Blog de psicoterapia INTRAS

Blog 52: La música como potenciador de la salud mental.

La música es una manifestación humana mediante la cual damos forma a pensamientos, ideas, emociones y las reflejamos artísticamente, lleva a nuestro lado siglos, nos ha acompañado y evolucionado con nosotros.

Cuando la creamos, mejoramos la conexión con nosotros mismos y con lo que sentimos, mientras que al escucharla nos ayuda a entender sensaciones que muchas veces no somos capaces de poner en palabras. Desde la psicología, la música es una herramienta capaz de influir en nuestro estado mental, alegrarnos, entristecernos, canalizar rabia, llevarnos a momentos nostálgicos…

A pesar de que todos sabemos esto y todos lo hemos experimentado alguna vez, en mayor o menor intensidad, no solo se trata de entretenimiento y ocio: Se trata de un apoyo de gran poder para cuando estamos viviendo situaciones difíciles.

Cuando la escuchamos nuestro cerebro libera dopamina y serotonina. Estos dos neurotransmisores están asociados a la sensación de bienestar y placer, el efecto de estos neurotransmisores en nuestra actividad puede favorecer que realicemos actividades con mayor motivación y entusiasmo. Se podría decir que es un reforzador “natural”, un pequeño premio que, a nivel cerebral, tiene el mismo efecto que el cariño o una buena comida.

Como ya hemos hablado en anteriores blogs, vivimos constantemente pensando en el futuro, olvidándonos muchas veces del presente y de nosotros mismos. En este mundo acelerado, encontrar un espacio de conexión con nosotros es vital para nuestro estado emocional. Estos espacios muchas veces nos los ofrece la música. Un rincón donde cerrar los ojos y simplemente escuchar, induciendo a estados de relajación profunda, donde la hormona del estrés (cortisol) se reduce.

Pero al igual que puede relajar y reducir movimiento, puede activar: Se trata de un gran inductor de energía. ¿Alguna vez has tenido que hacer una tarea rápido o hacer ejercicio intenso? Estamos completamente seguros de que muchas veces has deseado poner metal, rock o reggaetón para hacerlo, y es que los ritmos rápidos y estimulantes activan el sistema nervioso simpático, preparándonos para la acción.

Esta activación no solo es física, a nivel anímico estos ritmos fuertes, activan, mejoran la percepción de la situación, aumentan la motivación y reducen la percepción de fatiga. En muchos casos hasta aumenta la autoestima y autopercepción en esos momentos en los que necesitamos un “empujón” emocional.

Como podemos ver, algo tan común tiene un impacto directo en nuestro cerebro, pero… ¿todas las músicas valen para todo el mundo? La respuesta es clara: No, claro que no. Y es que la música muchas veces tiene un valor y un significado no por su letra si no por cuando la escuchamos. Hay música que nos lleva a nuestro primer amor, música que nos devuelve al instituto y música que nos lleva a las noches de verano. La memoria y la música tienen un vínculo muy especial. Esto significa que tiene la capacidad de conectarnos con el pasado, traernos recuerdos vívidos, llenos de significado emocional.

En Fundación INTRAS pudimos comprobarlo gracias a Andrea (@andreacompanymusic en Instagram) quien, con mucho amor, creo canciones a pacientes de Clínica de memoria. La letra de estas canciones contenía los recuerdos de vida de cada uno de ellos. Una forma muy bonita y cercana de recordar.

También existe la musicoterapia. La musicoterapia es una disciplina clínica que utiliza la música y sus elementos con fines terapéuticos. No es simplemente aplicar la música a un entorno de terapia, es apoyarse en ella para alcanzar unos objetivos específicos, emocionales, cognitivos, físicos y sociales.

En una psicoterapia ordinaria muchas veces los profesionales nos apoyamos en la música cuando nuestro paciente tiene un gran vínculo con ella, para dar ese “empujón” motivacional que muchas veces es el precursor de mejoras terapéuticas.

Fuera de un entorno de terapia os podemos dar pequeños consejos para incorporar la música de forma consciente en tu día a día:

  • Crea listas de reproducción para cada estado de ánimo, te ayudará a entender lo que muchas veces no entendemos de nosotros mismos y a conectar con tus emociones.
  • Utiliza la música para crear pausas entre las tareas: usa una diferente para relajarte o para trabajar.
  • Aplica la atención plena a la música. Busca un lugar tranquilo en el que escuchar tus canciones favoritas, sin hacer otra tarea más que atender.

¿Y tú? ¿Qué otros consejos nos das para dedicar la música a cuidar tu salud mental?

Más entradas como esta en nuestro blog.

Síguenos en Instagram para estar al día con la psicología.

¿Quieres comenzar el proceso de terapia?

¿Tienes alguna pregunta?

Contacta con nosotras a través de este formulario o llámanos.

No te preocupes si aún tienes dudas, trataremos de responderte lo antes posible para que tengas la seguridad de empezar en este proceso.

⚠️ Si no te contestamos revisa tu bandeja de SPAM, quizás nuestro correo haya llegado ahí.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.