Blog de psicoterapia INTRAS

Blog 53: La Hipocondría en Menores: Enfoque Psicológico y Guía para Familias 

La hipocondría, actualmente denominada trastorno de ansiedad por enfermedad es una condición caracterizada por una preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de padecer una enfermedad grave, a pesar de que las evaluaciones médicas no revelen ningún problema significativo. Aunque se asocia más comúnmente con adultos, este trastorno también puede presentarse en la infancia y adolescencia, siendo a menudo malinterpretado o confundido con otras formas de ansiedad o conductas llamativas. 

¿A qué se refiere la hipocondría en menores? 

Aunque menos común en edades tempranas, el trastorno de ansiedad por enfermedad puede manifestarse en niños a través de síntomas adaptados a su nivel de desarrollo. No se trata de una invención deliberada ni de búsqueda de atención de forma manipulativa, sino de una angustia real ante la posibilidad de enfermar gravemente. Esta ansiedad puede generar un círculo vicioso de síntomas físicos, preocupación, búsqueda de seguridad y más ansiedad. 

Características principales 

  • Preocupación constante por el propio estado de salud, incluso en ausencia de síntomas o ante molestias leves (como un dolor de cabeza o una tos). 
  • Interpretación catastrófica de síntomas corporales normales. 
  • Reiteradas visitas al médico o necesidad de chequeos constantes. 
  • Búsqueda constante de seguridad por parte de los adultos («¿Seguro que no tengo cáncer?», «¿Y si me muero mientras duermo?»). 
  • Evitar situaciones o actividades por miedo a enfermar (por ejemplo, evitar educación física por miedo a un infarto). 
  • Irritabilidad, llanto, ansiedad generalizada y dificultad para concentrarse en otras áreas de su vida (escuela, relaciones, juego). 

Causas y Factores de Riesgo 

No existe una única causa de la hipocondría, pero se han tenido en cuenta diversos factores que contribuyen a su aparición: 

1. Modelado familiar 

Niños que crecen con padres muy preocupados por su salud o expuestos a un entorno hipervigilante respecto a enfermedades pueden internalizar este estilo de afrontamiento. 

2. Eventos traumáticos o experiencias médicas previas 

Una enfermedad seria vivida por el propio niño o por un familiar cercano puede generar miedo persistente a enfermar de nuevo. 

3. Temperamento ansioso 

Algunos menores tienen una predisposición biológica hacia la ansiedad, lo que les hace más susceptibles a preocuparse en exceso por señales internas. 

4. Sobreinformación y exposición mediática 

El acceso a internet y medios de comunicación puede hacer que los niños, especialmente los mayores, lean información alarmante sobre enfermedades y se autodiagnostiquen erróneamente. 

Diferencias según la edad 

  • En menores de 7 años, la hipocondría suele manifestarse como una ansiedad somática difusa, es decir, dolores físicos frecuentes sin causa médica aparente. 
  • Entre los 8 y 12 años, pueden comenzar a verbalizar con más claridad sus preocupaciones («Tengo miedo de tener una enfermedad grave»). 
  • En adolescentes, se observa una forma más compleja del trastorno, incluyendo búsqueda compulsiva de información en internet (cibercondría), evitación social y pensamientos intrusivos persistentes. 

¿Cómo puedo detectarlo si soy un cuidador/a de referencia? 

A menudo, los síntomas pasan desapercibidos o se confunden con quejas habituales o intentos de evitar el colegio. Algunas señales de alerta que deben tenerse en cuenta: 

  • El niño pregunta repetidamente si está enfermo o si va a morir. 
  • Interpreta síntomas leves como graves (por ejemplo, un dolor de estómago como un signo de cáncer). 
  • Rechaza ir a la escuela o a cumpleaños por miedo a contagiarse. 
  • Requiere reaseguramiento constante por parte del adulto, incluso después de haber recibido garantías médicas. 
  • Tiene ataques de pánico asociados a sensaciones corporales (palpitaciones, sudoración, náuseas). 

¿Qué hago si creo que mi hijo puede tener hipocondría? 

Aunque este tipo de ansiedad requiere, en muchos, casos intervención profesional, el entorno familiar tiene un papel fundamental en la contención y apoyo del menor. 

1. Validar su malestar, no alimentar la preocupación 

Es importante no ridiculizar ni minimizar lo que siente el niño (“Eso es una tontería, no tienes nada”), pero tampoco es recomendable entrar en un bucle de comprobaciones o tranquilizaciones constantes. 

Decir: “Entiendo que estás preocupado, pero ahora mismo no hay señales de que estés enfermo. Vamos a observarlo juntos y ver cómo evoluciona.” 

2. Establecer límites saludables a la búsqueda de seguridad 

Es común que el niño/a quiera repetir visitas al médico, preguntar constantemente, evitar actividades. Aquí, los adultos deben actuar con firmeza afectiva: mostrar comprensión sin reforzar la evitación ni la hipervigilancia. 

Limitar el acceso a internet y redes para buscar síntomas. 
Marcar un horario para hablar de preocupaciones (por ejemplo, 10 minutos al día) para que no invadan todo el tiempo familiar. 

3. Fomentar la educación emocional 

Ayudar al niño a identificar y expresar emociones (miedo, tristeza, ira) reduce la necesidad de manifestarlas a través del cuerpo. Herramientas como cuentos, juegos o dibujos pueden ser útiles, especialmente en niños menores. 

Cuentos o lecturas recomendadas: 

  • Tengo un nudo en la barriga (Alberto Soler y Concepción Roger) 
  • Me preocupo demasiado (Dawn Huebner) 
  • Nunca será Siempre (David Martínez Álvarez-Rayden) 

4. Promover rutinas y hábitos saludables 

El orden, la previsibilidad y una buena higiene del sueño contribuyen a una reducción de la ansiedad de base. Actividades físicas, sociales y creativas ayudan a desviar la atención del foco hipocondríaco. 

5. No usar la enfermedad como amenaza o recurso disciplinario 

Comentarios como “Si sigues así, te vas a poner enfermo de verdad” o “A ver si vas al hospital a aprender” generan más angustia y perpetúan el problema. 

¿Cuándo acudir a un profesional? 

Si la preocupación por la salud: 

  • interfiere significativamente en la vida diaria del menor (escolar, social, familiar), 
  • se mantiene durante semanas o meses sin remitir, 
  • genera sufrimiento intenso o síntomas físicos sin causa aparente, 
  • está acompañada de síntomas depresivos o ideas obsesivas, 

…es recomendable solicitar la valoración de un profesional de salud mental. 

El abordaje psicológico suele basarse en la terapia cognitivo-conductual adaptada a menores, trabajando la tolerancia a la incertidumbre, la reinterpretación de sensaciones corporales y estrategias de regulación emocional. En algunos casos puede valorarse la intervención farmacológica en combinación con la psicoterapia. 

Para garantizar una atención especializada, cercana y de calidad, el servicio de psicoterapia infantil y adolescente de la Fundación INTRAS puede ser una buena alternativa. La Clínica de Psicoterapia cuenta con un equipo profesional con experiencia en el abordaje de los trastornos de ansiedad, incluyendo la hipocondría, desde un enfoque integrador y centrado en el menor y su entorno familiar. 

La Fundación INTRAS combina intervención clínica con herramientas creativas, educativas y tecnológicas, facilitando procesos de cambio sostenibles y respetuosos con el ritmo de cada niño/a. Además, ofrece orientación familiar y acompañamiento continuado. 

Más entradas como esta en nuestro blog.

Síguenos en Instagram para estar al día con la psicología.

¿Quieres comenzar el proceso de terapia?

¿Tienes alguna pregunta?

Contacta con nosotras a través de este formulario o llámanos.

No te preocupes si aún tienes dudas, trataremos de responderte lo antes posible para que tengas la seguridad de empezar en este proceso.

⚠️ Si no te contestamos revisa tu bandeja de SPAM, quizás nuestro correo haya llegado ahí.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.